Entradas populares

20 sept 2011

Link..

http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/rc/planes/Programas%20Primaria/Semestres/1/Curso%20Las%20TIC%20en%20la%20educacion_LEPri.pdf

Enlaces de interes

www.educared.org.ar - www.educarede.org.br - www.educared.net
Estos tres son muy parecidos, por no decir que son iguales ya que en los tres encontraras lo mismo. Tienen recursos los cuales los ordenan por perfiles, por tipos, por materiales y por niveles. En fin es un sitio muy organizado y por eso mismo es de mucho interes.

www.labiblio.com
La biblio es un sitio en el cual podras encontrar muchos textos que van desde educacion, lengua, literatura, hasta botanica, quimica y fisica; tiene mucha variedad de informacion y lo mejor es que esta en español.

www.redescolar.ilce.edu.mx
Red Escolar cuenta con cursos y talleres en linea, proyectos colaborativos, educacion continua, ademas tambien cuenta con un buscador para que se te haga mas sencilla tu navegacion por el sitio ya que podras encontrar con mayor facilidad lo que estas buscando.

ares.cnice.mec.es/infantil
Este sitio sera de mucho interes para los niños ya que cuenta con juegos y asi el niño puede interectuar con la computadora, ademas de que se estara divirtiendo. Aunque no solo ayuda a los niños, sino tambien a personas de mas edad, un ejemplo de esto es que en este sitio se encuentra un apartado que va dedicado a los profesores en el cual puedes encontrar material que como profesor puedes utilizar.

18 sept 2011

:? Preguntas

1. ¿Quien es el promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo?


2. ¿Que es lo que establece el "programa para la transformación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales" que presento la SEP?


3. ¿Cuales fueron los motivos de la diversificación en la formación de los profesores?


4. ¿Donde y en que año se creo la primera normal rural?


5. ¿Que es el escalafón?

17 sept 2011

La formación de los profesores de educación básica en el siglo xx

Como otras profesiones la de profesor de educación primaria es producto de procesos históricos mas o menos largos que influyen en esa construcción profesional, en este caso:
1) el reconocimiento de la educación básica obligatoria como una necesidad social
2) el reconocimiento del ejercicio profesional especifico de los docentes para solucionarla
3) la construcción de las instituciones y programas específicos para la formación de los profesores
4) la construcción y delimitación de un ámbito especifico del conocimiento que sustentara la solución profesional que se de al problema social identificado


No se trata de una linea única de formación, la formación de los maestros en ejercicio adquiere la mayor importancia por dos razones:
a) la continua contratación de profesores que no reunen los requisitos previos formalmente establecidos para la docencia
b) los cambios en los planes de estudios de la educación básica, que exigen la actualización  de los maestros
Otro antecedente necesario para entrar en el tema de la formación de los profesores de educación básica es el paulatino reconocimiento de la especifidad de la población a la que se deberá asegurar la educación constitucionalmente obligatoria.


El paulatino reconocimiento de la población.
Cronológicamente hablando, el reconocimiento de grupos de población con lo que ahora se llama "necesidades educativas especiales" se dio desde 1935. Destaca la creación de escuelas normales y carreras especializadas para atender a tales grupos.
Hacia el ultimo cuarto del siglo, con la reforma de 1970 y en especial con la de 1993, se identifican nuevas diferencias importantes, que delimitaran la concepción sobre el tipo de profesores que deberán atenderlas: en las zonas urbanas se identifican las zonas llamadas urbano-marginales; en las rurales, a pesar del significado nacional que tuvo el proceso de urbanización del país se localizan todavía casi 32 000 comunidades de menos de 100 habitantes, situadas en las zonas de mas difícil acceso del país. Entre estas dos nuevas categorías, se reconoce también la de los niños migrantes.
La Ley General de Educación de 1993, se da mas atención a la población que deberá recibir la educación obligatoria; por ejemplo, los niños de la calle.


EL PAPEL DE LOS MAESTROS Y LA PREVISIÓN DE SU NÚMERO
Profesores profesionalmente formados mas docentes habilitados, una ecuación que se conserva a lo largo de todo el siglo.
Los maestros titulados se concentraran en las zonas urbanas, mientras que para las zonas rurales se "habilitara continuamente" a personas, elegidas fundamentalmente con base en su mayor escolaridad relativa en el  medio y su capacidad de liderasgo social.


Profesores de educación primaria y promotores del desarrollo social (o viceversa)
Pocos años después, la educación socialista refuerza este importante papel social de los maestros rurales, "mas abarcativo y arriesgado que el de los profesores de la cuidad; además, "el maestro estará siempre a la búsqueda de oportunidades para inculcar las nuevas ideas socialistas..."
Es por ello que el crecimiento de la escuela rural durante la primera mitad del siglo se hizo sobre la base de maestros elegidos por su " capacidad de liderazgo y su conocimiento de la región la mayoría apenas contaban con la primaria de cuatro años"
Años mas tarde la Ley Federal de Educación, expedida en 1973, pone mas énfasis en definir las funciones pedagógicas y las condiciones necesarias para su eficaz desempeño. El educador es el "promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo.
Vale sin embargo señalar que desde la década de los setenta, transcurridos ya 50 años del notable impulso revolucionario a la educación rural, fue necesario crear la figura de los instructores comunitarios, encargados de un sistema especialmente diseñado para impartir la educación básica en las localidades rurales mas aisladas, en las que el escaso numero de niñas y niños no justifica presupuestalmente la creación de una escuela convencional.
A lo largo del siglo, la función pedagógica de los maestros se vuelve cada vez mas complicada, en virtud de la complejidad de los avances contenidos que deberá tratar la escuela.
A fines del siglo, los maestros se enfrentan con demandas de atención a nuevos problemas sociales de sus alumnos, derivados de las intensas transformaciones familiares, sociales, culturales, religiosas y demográficas que presenta el fin de siglo y que han sido documentadas en diversos ensayos de circulación mundial.


Profesores o profesoras
Desde principios de siglo se da como un hecho que, para los párvulos, la docencia deberán impartirla mujeres.


El crecimiento del numero de los maestros y de su formación profesional a lo largo del siglo.
Las estadísticas oficiales de la SEP permiten distinguir las siguientes rasgos: 64.3% son mujeres; los docentes que atienden esta población son 13 316, lo que da un promedio de 12,1 alumnos por maestro. Sin embargo, la mayor parte de ese profesorado, 60% son profesores por horas.


CREACIÓN Y DESARROLLO DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SIGLO XX
El normalismo en la preparación institucional y programada de los futuros maestros.
En México se asigna la formación de los nuevos maestros a las escuelas normales, y no a las universidades.
En junio de 1997, el programa para la transformación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales que presento la SEP, establece que "ningún otro tipo de institución podría realizar con mayor eficacia la tarea de formar a los nuevos maestros.


La institucionalidad de las escuelas normales
En cierta forma, las normales siempre tuvieron como atribuciones especiales la docencia, la experimentación pedagógica y la educación continua de los maestros en ejercicio.


La formación de maestros para el medio urbano
La orientación urbana es la que marca la pauta de las características propias y especificas de la educación normal mas ortodoxa. Sus planes y programas de estudios serán el modelo de las otras instituciones, aunque no puedan alcanzar sus estándares.
Las licenciaturas que oficialmente imparten las normales en la actualidad son cinco: preescolar, primaria, secundaria, educación física y educación especial.


El reconocimiento de la diversificación y especialización de la docencia.
La división urbano-rural que fue tan determinante sobre todo en la primera mitad del siglo, la diversificación en la formación de profesores responde a diversos motivos: la especifidad de la población a atender, los niveles del sistema educativo y las áreas de conocimiento.


La formación de docentes para el medio rural
En el otro extremo del cuadro, la formación de docentes para el medio rural domina la primera mitad del siglo, con el conjunto de instituciones y cambios a las mismas que se realizaron en la época.
La primera normal rural se crea en 1921 en Tacámbaro, Michoacan.
Es indispensable señalar que la formación de maestros para el medio rural siguió pautas propias hasta 1942, fecha en que se establece el mismo plan de estudios para las normales urbanas y las rurales, a la vez que se establece el requisito de cursar la secundaria para ingresar a la formación docente profesional en el medio rural.


La formación de maestros de educación indígena
Los maestros que atendieron localidades de este tipo se formaron con los mismo procesos generales que los maestros rurales: su incorporación en normales rurales o bien su formación por medio de cursos breves impartidos por las Casas del Pueblo y, posteriormente, las Misiones Culturales o el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
La educación indígena es adoptada por la SEP en 1963


Los programas no escolarizados para la formación de los docentes en ejercicio.
Entre ambos tipos de formación, la urbana y la rural, surgen en la primera mitad del siglo dos instituciones fundamentales para la formación de los maestros en ejercicio mediante lo que ahora se podría denominar "métodos no convencionales", "educación abierta" y "educación a distancia"
La segunda mitad del siglo. En 1956, el instituto inicio una importante producción editorial de carácter pedagógico elaborada por sus maestros.
En 1971 dio por terminada la capitación de maestros no titulados.


Los recursos de las instituciones
Hacia principios de siglo, los profesores de la Universidad y de la Escuela de Altos Estudios incidieron en la formación de los nuevos maestros.
Los profesores de las normales siguieron una carrera paralela en su formación respecto al resto de los profesores de otras profesiones.


El escalafón como medio para uniformar la diversidad
El elemento fundamental para lograr cierta uniformidad entre tanta diversidad en los requisitos de ingreso a la profesión y la preparación efectiva de los maestros fue el escalafón.
La formación de los maestros de la educación básica obligatoria del país requiere queda sujeta a múltiples distorsiones:
a) la contratación de quienes no reunen la formación profesional para ello
b) la formación de los maestros en ejercicio no contribuye a enriquecer el ejercicio de la profesión, sino que se imparte como un remedio para quienes no tienen la formación inicial debida
c) toda la formación se imparte bajo presiones escalafonarias por un lado y sindicales por el otro


Los centros de maestros
El proceso de actualizacion, su normatividad y sus contenidos son impulsados por la SEP, la que genera los programas de estudios, que deberán tener las cualidades de ser autosuficientes, adaptables a distintas formas de estudio (individual, de grupo, autónoma o semiescolarizada), paquetes didácticos que incluyen los programas mismos y textos de autoenseñanza, antologías y materiales, guias de estudios y guias de autoevaluación.


EVOLUCIÓN, DESARROLLO Y JERARQUIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO Y PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS.
Aceptada la noción de que serian las escuelas normales las encargadas de formar a los profesores de educación primaria, aparece una tendencia de jerarquización creciente del conocimiento que imparten estas instituciones, del nivel al que corresponde el grado que otorgan y de los requisitos de ingreso para quienes desean formarse como maestros.


Los planes y los programas de estudio para la formación de los futuros docentes
A lo largo del siglo se dieron los 14 cambios en los planes de estudios para la formación del profesor de primaria.
Afortunadamente, en la ultima década empezó a surgir una integración entre teoría y practica y la recuperación de una nueva pedagogía como la disciplina mejor calificada para lograrlo.

El uso de la Tecnología

¿Por que es importante el uso de la tecnología en escuelas formadoras de docentes?
Pienso que es de mucha ayuda porque así nos familiarizamos con esta tecnología y en un futuro ya sabremos como manejarla y no sera muy difícil entenderá, además de que no necesitaremos muchos "cursos" para manejar dicha tecnología.

¿Que pasaría si no accedemos a la era digital?
Tenemos que acceder a la era digital ya que ahora todo se maneja de esta manera, como por ejemplo: trabajos, investigaciones, exposiciones, etc.
Y al no acceder nos quedaríamos atrasados en este ámbito y por lo tanto no seríamos demasiado "competentes" a diferencia de los que si accedieron a dicha era.